PROPUESTA DE REHABILITACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA
CONCURSO RICHARD DRIEHAUS 2020-2021
GUADIX. ESPAÑA.

Planta general de la actuación. © Manu Barba
Es proyecto, titulado «Guadix, Alcazaba Abierta», responde al afán de apertura de las barreras existentes. Y esas fronteras no son propiamente barreras físicas, también son barreras psicológicas presentes en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad. «Guadix, Alcazaba Abierta» busca la conexión de los edificios con los habitantes permanentes y ocasionales. Esto favorece el uso y disfrute de los diferentes ámbitos de proyecto y la relación entre ambos tipos de usuario.
La propuesta plantea diferentes actuaciones en tres puntos: Acceso sur a la Alcazaba, una manzana residencial al noreste y el conjunto eclesiástico formado por el seminario y la iglesia de San Agustín.
El acceso sur de la Alcazaba es el punto más conflictivo del proyecto ya que para llegar a su puerta hay que superar los 14m de desnivel con la Plaza Pedro de Mendoza. Se plantea una nueva plaza simplificando su trazado y unas terrazas aprovechando la tierra procedente de las excavaciones.
Para la manzana se plantea la utilización de unas piezas cerámicas que serán utilizadas durante las excavaciones arqueológicas para delimitar los caminos de los visitantes. Estas viviendas se realizan siguiendo la tradición constructiva accitana.
La distribución del seminario se replantea tomando como base el nuevo uso propuesto. Las celdas y espacios principales del seminario pasan a ser considerados parte del uso hotelero. Se concentra la actuación en la parte trasera del conjunto, en peor estado de conservación. Del conjunto original se mantienen carpinterías, recorridos y estructuras principales así como la biblioteca.
El nuevo uso hotelero del seminario se encuentra intimamente relacionado con la iglesia de San Agustín que tras su reconstrucción en base a fotografías se utilizaría como salón de actos y celebraciones del hotel. De este edificio se reservaría el altar, sacralizado para la hermandad de Las Lagrimas, que actualmente posee la propiedad del inmueble.
El avanzado estado de deterioro de muchos de estos edificios ha arrojado luz sobre las técnicas constructivas utilizadas para la realización de los mismo, lo cual nos permite comprender la idiosincrasia constructiva de las diferentes materialidades que podemos encontrar en Guadix. Esta materialidad está intimamente relacionada con la tierra y la cerámica, desde el ladrillo al tapial.





Localización: Calle Cardenal Lorenzana 1, Toledo
Año: 2017
Equipo: OFICINA DE INFRAESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Javier Bernalte Patón (arquitecto), Edurne Altuna (arquitecto), Manu Barba (arquitecto), Jose Vinuesa (maestro de obras)