Arquitectura

Lo he intentado algunas veces pero nunca consigo verbalizar una definición de arquitectura correcta . La arquitectura que yo intento realizar es aquella que busca soluciones al por qué, para qué, a la necesidad. Y esta se soluciona echando los brazos a dos grandes opuestos: la arquitectura de técnicas tradicionales y el respeto a la preexistencia por un lado.

Por otro lado la tecnología contemporánea que nos permita alcanzar esos fines sin que el peso de la historia coarte el proyecto.  Sostenibilidad desde la tradición histórica, contemporaneidad desde el respeto e innovación desde el conocimiento profundo de las necesidades, causas y fines.

Y si se puede y se deja caer, dar cabida a ese nosequé que decía Miguel Fisac.

INSTITUTO CONFUCIO EN EL PALACIO DEL CARDENAL LORENZANA

TOLEDO – 2017

con la Oficina de Gestión de Infraestructuras. U.C.L.M.

La propuesta consiste en una adaptación de los espacios presentes en dos salas de planta baja de la actual Universidad del Cardenal Lorenzana cuyas modificaciones a lo largo de doscientos años habían hecho mella en la idiosincrasia original del espacio, para albergar la sede del Instituto Confucio.

Este es un proyecto de tábula rasa, de devolver al espacio el aspecto original planteado por el arquitecto Ignacio Haan y además permitir la incorporación de nuevas instalaciones y equipamiento al lugar. Durante el proyecto, que hubo que realizar en el plazo de dos meses se buscó la rotundidad material del hormigón, el esparto, la madera y el cobre aderezado con técnicas tradicionales de carpintería, talabartería y albañilería.

REHABILITACIÓN DE LOS POLVORINES FRENTE AL RÍO TAJO

TOLEDO – 2016 | 2017

con la Oficina de Gestión de Infraestructuras. U.C.L.M.

Este proyecto prevee la ocupación de la parcela en la orilla opuesta al Campus de Toledo y su utilización para albergar un campus de investigación. En este solar se encuentra la estructura del centro de interpretación del fuego y varios polvorines de la guerra civil. El proyecto busca la “desurbanización”, consolidar los caminos ya existentes y reforzar la vegetación haciendo de este lugar un parque urbano. Los polvorines pasan a ser los nodos de equipamiento de este campus tecnológico, mientras que el centro de interpretación del fuego pasaría a ser el punto neurálgico de gestión del lugar.

Estos se complementan con dos tipologías arquitectónicas cuyas estructuras generan umbráculos entre la vegetación de la ladera. Como complemento se realiza la adecuación del borde a lo largo de la carretera CM-401 incluyendo usos comerciales y carril bici.

espacio yúfera

CUENCA – 2017

con la Oficina de Gestión de Infraestructuras. U.C.L.M.

Este proyecto se comenzó como una adecuación de un espacio residual entre facultades. La urbanización buscaba reintegrar este espacio en la ladera del monte conquense ubicando las estructuras mínimas que garantizasen la accesibilidad del lugar. Este proyecto posteriormente se modificó con la proposición de D. Justo Yúfera de realizar un aula abierta polivalente al servicio de la Facultad de Educación. 

El aula se sitúa como una cueva bajo el espacio público que albergaría el fondo bibliográfico de D. Justo Yúfera y serviría para actos públicos, exposiciones y sala de estudio, convirtiéndose en negativo y reflejo del espacio exterior abierto. A este espacio exterior se le dota de una cafetería como punto de tensión del lugar y de atractivo para los edificios del entorno.

estudio y realización de bóvedas de mocárabes

Madrid | Granada – 2017 | Actualidad

Los mocárabes son una técnica decorativa islámica consistente en la combinación de ocho prismas fundamentales en diferentes estratos para la creación de superficies y acabados vibrantes y geológicos.

Durante la realización del máster MUCTEH centré mi trabajo final de máster en la realización de estas piezas decorativas y su estudio intensivo, desde los modelos orientales a los occidentales, centrándome principalmente en los ejemplos presentes en la ciudad de Granada. El trabajo fin de máster llevó aparejada la demostración de la existencia de dos tipologías principales, oriental y occidental con ciertas vertientes secundarias.

A día de hoy continúo investigando y realizando estas piezas gracias a las técnicas contemporáneas de impresión 3D y el uso de plástico.

estudio FOTOGRAMÉTRICO Y ESTEREOTÓMICO DE UNA BÓVEDA DE LA CATEDRAL DE GUADIX

Guadix – 2017

Este fue un trabajo realizado para el máster en Tecnología de Construcción Histórica realizado en la Universidad Politécnica de Madrid. En este trabajo, a través de un análisis con tecnología fotogramétrica, se buscaba realizar un esquema constructivo, estructural y estereotómico de una bóveda en cuestión.

Esta bóveda es una de las principales de la catedral de Guadix y en ciertos puntos presentaba desperfectos, pese a ser difíciles de ver por la gran cantidad de ornamentación de la bóveda.

Tras realizar el modelo y el análisis se pueden ver unos pequeños desplomes en los arcos formeros y averiguar como funciona esta estructura, analizable en profundidad gracias a un modelo interactivo.